El Parque Nacional de Garajonay, ha estado presente un año más en el encuentro anual de la red estatal de espacios protegidos adheridos a la Carta Europea de Turismo Sostenible de la Federación Europarc, que ha tenido lugar del 11 al 13 de junio, en Segovia.
Como viene siendo habitual, las instalaciones del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), situadas en la localidad de Valsaín (Segovia), han acogido un año más este encuentro organizado por EUROPARC España, en el que los técnicos de espacios naturales adheridos a la CETS en todo el territorio español, se dan cita para debatir al respecto de los retos presentes y futuros del turismo sostenible en los parques y reservas.
El Parque Nacional de Garajonay, único representante de la CETS en Canarias, ha estado acompañado por técnicos de Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y País Vasco. Entre los temas abordados destaca el avance de la implantación de las Fases II y Fase III de la CETS, procedimiento mediante el cual las empresas turísticas y agencias de viaje se adhieren a la Carta, a través de un acuerdo de colaboración con el espacio natural y EUROPARC. Unas 700 empresas turísticas colaboran con los espacios protegidos en España a través de la CETS. En este seminario se ha avanzado en fórmulas para facilitar la colaboración entre parques y empresas, y también para promover la innovación y la mejora del compromiso por la sostenibilidad en las empresas.
Otro aspecto destacado en este seminario ha sido abordar el impacto sobre la marca CETS y el reconocimiento de las empresas adheridas, tras la aprobación de la nueva Directiva Europea sobre alegaciones ecológicas (Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la justificación y comunicación de alegaciones medioambientales explícitas), la cual viene a regular y prevenir el lavado verde o «greenwashing», de tal manera que sólo se podrán reconocer y avalar mediante etiquetados como «verde», «sostenible», «ecológico», «neutro con el clima», etc., aquellas empresas, productos o servicios que estén respaldados por un procedimiento de certificación reconocido por las autoridades europeas.
La Carta Europea de Turismo Sostenible es una herramienta de trabajo para desarrollar un modelo de turismo sostenible en áreas protegidas mediante el cual se adquiere un compromiso sucesivo, primero por parte de los gestores del espacio protegido y del territorio (Fase I), para posteriormente adherirse las empresas turísticas (Fase II) y finalmente agencias de viaje (Fase III). De este modo, todos los agentes de sector turístico se comprometen a trabajar por la sostenibilidad, y lo que es más importante, de una manera coordinada fijando unos objetivos estratégicos comunes.
Actualmente hay 92 destinos (espacios protegidos y sus áreas circundantes) adheridos a la Carta en 14 países de Europa. El Parque Nacional de Garajonay, y su área de influencia socioeconómica, la isla de La Gomera, se sumó a esta red en 2008. Además, 39 establecimientos turísticos de la isla están adheridos a la CETS.