Carta Europea de Turismo Sostenible. Parque Nacional de Garajonay e Isla de La Gomera

Iniciamos hoy una serie de artículos en los que queremos destacar, a la vez que rendir homenaje, a todas las entidades comprometidas con el Parque Nacional de Garajonay, con la CETS y con la sostenibilidad, dando visibilidad a un esfuerzo que merece ser reconocido.

Desde su acreditación en 2008, la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) ha sido una red viva de compromisos, relaciones y acciones impulsadas no solo por las administraciones, sino también por una constelación de colectivos, asociaciones y pequeñas entidades. Estos actores han aportado una dimensión local y transformadora al modelo de turismo sostenible de la isla. A continuación, se presenta una visión sintética del trabajo de ocho de ellas: ECOTURAL, ATUSOS, AEN, Proanimal Gomera, Colectivo Matorrisco, Goazul Aquasport, Tagaragunche, A.C. Silbo Gomero y Club Atletismo Almogrote.

ECOTURAL, mediadores del territorio
La que fuera la Asociación de Turismo Rural y Ecológico de la Isla de La Gomera y miembro de ASETUR, contribuyó con la puesta en marcha de acciones que integran tecnología, educación y territorio. Hasta su disolución, ECOTURAL impulsó la mejora de la calidad en las empresas de turismo rural y la promoción del turismo rural a través de rutas guiadas a centros de producción de alimentos tradicionales, como bodegas y fincas, con degustaciones. Además, fue colaborador e impulsor de iniciativas para la creación del mapa turístico insular interactivo y la apertura de la oficina de información turística en Hermigua. Su labor fue crucial para traducir el mensaje de la CETS al visitante, favoreciendo una experiencia sostenible y auténtica. Aunque ya esté desaparecida, esta asociación dejó una huella importante que sigue viva en personas, empresas y entidades.

ATUSOS, articulación empresarial y liderazgo sostenible
La Asociación por un Turismo Sostenible en La Gomera (ATUSOS) ha sido una pieza fundamental en la consolidación del modelo CETS. Surgida en el marco de la acreditación de empresas, ATUSOS ha funcionado como una red cohesionada de empresas turísticas comprometidas con la sostenibilidad. Ha liderado proyectos de reforestación y campañas de compensación de huella de carbono (Oasis de Oxígeno), y la organización del “Premio Garajonay Sostenible”. Su valor reside en ser la voz organizada del empresariado gomero para aplicar la sostenibilidad turística, facilitando la comunicación directa entre sector privado y el Parque Nacional.

AEN, identidad comercial y visibilidad del norte
La Asociación de Empresarios del Norte de La Gomera (AEN) ha contribuido significativamente a la dinamización del norte de la isla. Ha desarrollado portales web multilingües como northgomera.com, mejorado la señalización turística y comercial, y organizado acciones de promoción conjunta. Su capacidad para generar identidad de territorio y facilitar la digitalización de pequeñas empresas ha sido clave para posicionar el norte dentro de la oferta turística insular.

Proanimal Gomera ética y compromiso ciudadano
La labor de Proanimal Gomera trasciende el activismo. Durante años asumió en solitario el rescate y cuidado de animales abandonados, con cifras anuales que rondan los 500 animales. Su insistencia logró, finalmente, que se construyera el albergue insular de animales, y el compromiso de todas las administraciones locales. Además, ha participado en campañas de sensibilización y colaboración con centros educativos. Proanimal aporta una visión ética del territorio, recordando que el bienestar animal es también parte del paisaje sostenible.

Colectivo Matorrisco, voluntariado ambiental en acción
El Colectivo Ambiental Matorrisco representa el poder del voluntariado para transformar el entorno. Su trabajo en la eliminación de especies invasoras (como el rabo de gato) y en la reforestación participativa ha sido constante y ejemplar. Además, han colaborado con empresas turísticas para ofrecer experiencias activas de conservación a los visitantes. Matorrisco ha sido clave para acercar la ciudadanía a la gestión ambiental, integrando la acción directa y la educación.

Goazul Aquasport, ecoturismo azul
Este club de buceo ha impulsado el proyecto “Skin Diver – Semanas del Mar”, centrado en la educación marina, buceo responsable y limpieza de costas. Con actividades dirigidas tanto a turistas como escolares, y colaboración con varias entidades científicas, Goazul aporta una perspectiva oceánica al turismo sostenible. Su trabajo demuestra que el ecoturismo no solo se vive en los senderos, sino también bajo el agua.

Tagaragunche, custodios del legado cultural
La Asociación Cultural y Ecologista Tagaragunche ha sido activa en la integración del patrimonio cultural e histórico en la estrategia de turismo sostenible. Mediante rutas temáticas, publicaciones, denuncias ambientales y una firme defensa del territorio, Tagaragunche ha dado profundidad al modelo CETS. Su enfoque demuestra que la sostenibilidad es también memoria, historia y conciencia crítica. Su labor confirma que el turismo sostenible se construye desde la raíz del territorio (la memoria, la comunidad, el paisaje) y no solo desde la oferta turística.

Asociación Cultural Silbo Gomero, patrimonio identitario vivo
Desde su creación en 2020, tiene como misión preservar, difundir y proteger el Silbo Gomero, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y declarado Bien de Interés Cultural en Canarias. Su labor se centra en documentar, enseñar y promover este lenguaje en todos los sectores de la comunidad. Trabaja por incluir el Silbo en la oferta turística de la CETS, con charlas, demostraciones y actividades que conectan a visitantes y residentes con este símbolo único de la isla. La Asociación juega un rol esencial al preservar y transmitir un patrimonio identitario vivo, impulsando su visibilidad turística, enriqueciendo la oferta sostenible, y fomentando alianzas. Su labor permite que el Silbo sea no solo un patrimonio inmaterial, sino un motor de cultura, comunidad y sostenibilidad.

Club Atletismo Almogrote salud, comunidad y sostenibilidad
Finalmente, no queremos olvidarnos del Club Escuela Atletismo Almogrote. Si bien, su compromiso se vio limitado por las circunstancias del Parque Nacional durante la pandemia, lo que impidió poner en marcha las iniciativas que se idearon, el club ha sido pionero en atraer visitantes a La Gomera mediante eventos deportivos locales, contribuye a dar visibilidad al deporte de la isla y promociona hábitos saludables y comunidad, reforzando el bienestar vinculado al destino. La presencia deportiva en competiciones autonómicas eleva el perfil de la isla más allá del turismo tradicional.

Estas entidades representan los rostros humanos de la CETS. Son guardianes del territorio, promotores del conocimiento, canalizadores del cambio y constructores de comunidad. Su implicación ha hecho posible que el turismo sostenible en La Gomera sea real, vivencial y arraigado. Sin ellas, la CETS sería solo un documento técnico. Con ellas, es un proyecto colectivo, vivo y resiliente.