Carta Europea de Turismo Sostenible. Parque Nacional de Garajonay e Isla de La Gomera

La CETS ha contado en La Gomera con la activa participación de múltiples entidades de derecho público, que han asumido funciones clave en la consecución de los objetivos estratégicos de sostenibilidad.

Trataremos más adelante el papel del Cabildo, los Ayuntamientos de la isla y de AIDER La Gomera en artículos específicos, y vamos a centrarnos ahora en todas esas entidades de derecho público, es decir pertenecientes o adscritas a una administración pública o creadas bajo el mandato de una ley. No son pocas las entidades de este tipo que se han comprometido con los objetivos de la sostenibilidad turística, hablamos del Consejo Insular de Aguas, la empresa de transporte público Guaguagomera, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Gomera, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, el Sector Educativo insular y el extinto Plan de Medianías del Gobierno de Canarias.

El Consejo Insular de Aguas de La Gomera ha sido una de las entidades más comprometidas en lo que se refiere a sostenibilidad ambiental. Su participación se ha traducido en diversas actuaciones dirigidas a mejorar la eficiencia en la gestión hídrica insular, como la modernización de sistemas de bombeo mediante telegestión, la implantación de energía fotovoltaica en instalaciones de bombeo, y la mejora de las redes de distribución y depósitos. Estas medidas no solo optimizan el uso de un recurso esencial en un territorio con escasa pluviometría, sino que también refuerzan la sostenibilidad de la oferta turística al garantizar el abastecimiento a núcleos rurales y entornos sensibles. Además, está impulsando actuaciones para poner en valor el patrimonio industrial hidráulico de la isla.

En el ámbito de la movilidad, Guaguagomera, empresa de transporte público de la isla, se ha incorporado al Plan de Acción de la CETS en este último período, 2023 – 2027, como entidad responsable en la promoción de una movilidad más sostenible. Su labor incluye la mejora de rutas de acceso a zonas de interés natural como el Parque Nacional de Garajonay, la adaptación de horarios a la demanda turística y la promoción del uso del transporte público frente al vehículo privado, contribuyendo así a reducir la huella ecológica del turismo.

Otro actor destacado es el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Gomera, que desde las primeras fases del proceso ha participado activamente en los foros de coordinación y comisiones de seguimiento. Su implicación ha favorecido el desarrollo del enoturismo sostenible, integrando la cultura vitivinícola local en las experiencias turísticas del destino. A través de catas, visitas a bodegas y rutas interpretativas por viñedos, esta entidad contribuye a diversificar la oferta turística de la isla y a fortalecer el vínculo entre visitantes, paisaje y producto local. El Consejo ha hecho una gran labor de reconocimiento y puesta en valor de lo local, ya sea de las variedades locales (forastera gomera), del paisaje agrario (agricultura heroica), de los modos de producción, tradiciones y festividades.

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, a través de su participación en la Red CIDE (Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial), ha desempeñado un papel clave en la capacitación del sector empresarial local. Ha organizado jornadas sobre eficiencia energética, gestión de subvenciones y digitalización de pequeñas empresas, así como talleres de artesanía tradicional vinculados al turismo. Su intervención ha permitido que muchas pequeñas y medianas empresas gomeras se alineen con los principios de la sostenibilidad y mejoren su competitividad en un entorno cada vez más exigente. Además, ha contribuido significativamente al impulso de la movilidad eléctrica en la isla.

Cuando hablamos del sector educativo insular, nos referimos más concretamente al Centro de Profesorado (CEP) de La Gomera, el IES Poeta García Cabrera (centro educativo ahora integrado en el CEO en Vallehermoso) y la Dirección Insular de Educación, organismos pertenecientes a la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias. El sector educativo, en su conjunto, ha desempeñado un papel relevante en el impulso de la CETS, promoviendo la sensibilización ambiental y la formación en valores sostenibles desde edades tempranas. A través de centros escolares, institutos y proyectos educativos desarrollados en colaboración con entidades como el Parque Nacional de Garajonay y AIDER La Gomera, se han llevado a cabo actividades de educación ambiental, visitas interpretativas y programas formativos orientados a comprender la relación entre turismo, medio ambiente y desarrollo local. Destacan iniciativas para la coordinación de la formación a nivel insular, el impulso a la formación profesional en la isla especializada en ramas turísticas, o el desarrollo, con los escolares, de proyectos que unen patrimonio y turismo. Este enfoque educativo ha sido clave para fomentar una ciudadanía comprometida con la conservación del patrimonio natural y cultural de la isla.

Por último, aunque su periodo de actividad fue limitado entre 2008 y 2013, el Plan de Medianías, cuyo nombre completo era Plan de Acción Especial para La Gomera, fue un programa integrado en la estructura administrativa del Gobierno de Canarias, que también fue firmante del primer Plan de Acción de la CETS en La Gomera. Su contribución se materializó fundamentalmente en la financiación de varias iniciativas como el inventario de recursos turísticos, las jornadas sobre cultura viva y turismo, o la adhesión de empresas turísticas a la Fase II de la CETS. En el marco de su propio programa desarrolló actuaciones de mejora medioambiental y paisajística en entornos naturales, y otras iniciativas para dinamizar el medio rural y equilibrar el flujo turístico más allá de las zonas costeras.

En conjunto, estas entidades de derecho público han aportado conocimientos técnicos, recursos financieros y capacidad operativa para hacer realidad un modelo turístico más sostenible y equilibrado. Su colaboración coordinada ha sido clave para posicionar a La Gomera como un referente en el ecoturismo europeo y demostrar que la gobernanza compartida es fundamental en la gestión de los espacios naturales protegidos.