Carta Europea de Turismo Sostenible. Parque Nacional de Garajonay e Isla de La Gomera

Estrategia de Turismo Sostenible de La Gomera.- Principio 3.

Mientras que en el anterior período trabajamos fundamentalmente en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, la gestión de los senderos como elemento vertebrador del patrimonio natural y cultural en el medio rural y la realización de estudios, en este nueva Estrategia damos un salto cualitativo importante y afrontamos nuevos retos como es la gestión de los residuos, del agua y de las energías renovables. Estos son aspectos que ya fueron mencionados como debilidades del anterior Plan y que no se podían seguir ignorando.

Otro de los nuevos retos es la puesta en valor del paisaje rural agrario, un objetivo que aúna la mejora paisajística, la potenciación del sector primario y la mejora de la calidad de la oferta turística, mediante novedosas propuestas de gestión integral del medio rural.

Abordamos también, como elemento fundamental para la mejora paisajística, acciones para reducir los impactos y amenazas sobre los recursos naturales, centrándonos en la prevención de incendios forestales y, otra gran novedad, la gestión del medio marino.

La gestión del patrimonio natural, desde diferentes vertientes, cobra fuerza en esta Estrategia, y por supuesto, dando continuidad al trabajo ya iniciado, continuamos avanzando en la gestión de la Red Insular de Senderos y en la conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural.

Objetivo general:

  • Proteger y promocionar el patrimonio natural y cultural de la zona, tanto para el turismo como a través del turismo, y resguardarlo de un desarrollo turístico excesivo.
  • OBJETIVO ESPECÍFICO:
    • Patrimonio Natural:
      • Plan estratégico de la palmera canaria.
      • Control y eliminación de especies introducidas.
      • Gestión de los espacios naturales protegidos.
      • Conservar y proteger el medio costero marino.
  •  Actuaciones Prioritarias:
    • Iniciar la gestión activa de los problemas más importantes de los ENP y de la Red Natura 2000: especies amenazadas, especies invasoras, mantenimiento del paisaje agrario, restauración de hábitat, etc. Que esté basada en los planes existentes.
    • Control de herbívoros (ganado asilvestrado) en los ENP.
    • Implementación de los planes que ya existen y creación de la Reserva Marina de Interés Pesquero.
    • Aumentar la vigilancia y la eficacia en la gestión del medio marino (gestión eficaz del furtivismo y otras acciones ilegales).
    • Restauración de zonas quemadas en el P.N. de Garajonay, que incluya también la elaboración de un Plan.
    • Medidas de gestión para el control del combustible en zonas estratégicas del P.N. de Garajonay y su periferia.
  •  Otras acciones complementarias:
    • Espacios Naturales Protegidos:
      • Plan de Uso Público en la Red de ENP y en la Red Natura 2000.
      • Desarrollo de proyectos pilotos en ENP que contribuyan a conseguir el uso compatible del territorio y el beneficio de la población local (por ejemplo, contratos territoriales).
      • Creación de micro reservas fuera del ENP en espacios con hábitat de interés o poblaciones de especies amenazadas.
      • Elaboración de un plan estratégico participado para la palma canaria. Cumplir la normativa preventiva de introducción de plagas.
      • Elaboración de un plan y ejecución urgente del mismo, para el problema de la caña.
      • Plan estratégico para el control de especies invasoras. Ejecución de las acciones.
      • Programa de educación ambiental sobre especies invasoras y especies protegidas.
    • Medio marino:
      • Abrir líneas de investigación sobre el medio marino y la calidad de los espacios naturales relacionados con el mar.
      • Aplicar medidas de gestión de residuos en el mar.
      • Vigilancia en los establecimientos turísticos, de la isla y fuera de ella (en el sur de Tenerife preferentemente), para que no compren la pesca furtiva.
      • Proyectos específicos de recuperación o regeneración de zonas costeras degradadas (con participación del voluntariado).
      • Micro reservas en el suroeste [se aumentaría la zona vigilada].
      • Implantar medidas para proteger los cetáceos respecto a navegación y otros impactos.
    • Parque Nacional de Garajonay:
      • Redacción de un plan de defensa [de manera participada] de zonas de alto riesgo de incendios forestales en el Parque Nacional y su entorno.
      • Planes de recuperación de especies amenazadas (seguir con las actuales especies e incorporar otras nuevas).
      • Planes para la eliminación de especies introducidas.
      • Difusión, mediante la educación ambiental, de los principales problemas ambientales del Parque, explicando a la población los incendios, las especies amenazadas, las especies introducidas, y otros asuntos.
      • Plan de seguimiento ecológico del Parque Nacional de Garajonay.
  • OBJETIVO ESPECÍFICO:
    • Actuaciones para la puesta en valor del paisaje rural agrario (para potenciar las materias primas y ofrecer calidad al turismo).
  •  Acciones Prioritarias:
    • Proyecto coordinado con todos los ayuntamientos para poner en valor los bienes patrimoniales rurales (detectar potencialidades turísticas, titularidad: pública/privada, proyecto de puesta en uso, de plan de mejora, de fórmula de gestión, de senderos y patrimonio.
    • Plan de actuación para conocer y cuantificar económicamente la forma de mantener los paisajes abancalados de gran potencial. Los intereses/criterios para las intervenciones pueden ser de diferente tipo: turístico (paisaje), fomentar la agricultura, rehabilitación como interés cultural, como producto turístico, hay que abandonarlos, preservar el suelo, etc.
    • Fomentar la custodia del territorio, o el contrato territorial, enfocada a la prevención de incendios.
  •  Otras acciones complementarias:
    • Solicitud de proyectos LIFE o similar para la recuperación de bancales-paisaje de paredones.
    • Estudiar los planes de ordenación para revisar las zonas agrícolas (actuales y futuras), ya que muchas veces no están bien reflejadas ni delimitadas.
    • Impulso, desde las administraciones locales, de acciones de formación a jóvenes/adultos en agricultura ecológica con orientación al autoempleo.
    • Proyecto piloto de planta forrajera para venta al sector ganadero.
    • Crear un banco de semillas locales con vivero, y fomentar su uso entre la población local. Crear bancos de tierras con asesoramiento agronómico.
    • Crear el catálogo insular del paisaje.
    • Comprometer a las administraciones a adquirir productos locales (guarderías, colegios, centros tercera edad, etc.).
    • Premiar a las empresas que utilicen productos locales en su carta, a través de Alimentos de La Gomera.
    • Creación de mercadillos, y regulación de los que existen diferenciando el producto local del foráneo.
    • Organizar rutas de la tapa con productos locales: vino y alimento.
    • Fomentar grupos de consumo.
  • OBJETIVO ESPECÍFICO:
    • Plan de gestión de la Red Insular de Senderos.
  •  Acciones Prioritarias:
    • Mantenimiento de la red insular actual. Por ejemplo, a través de los planes de empleo insulares y municipales.
  •  Otras acciones complementarias:
    • Elaborar los criterios para la rehabilitación de senderos de forma respetuosa y adecuada con el patrimonio. Revisar y/o mejorar las intervenciones realizadas.
    • Fomentar la puesta en funcionamiento de senderos que lleguen o pasen por núcleos de población rural.
  • OBJETIVO ESPECÍFICO:
    • Actuaciones para reducir los impactos y amenazas sobre los recursos naturales turísticos.
  •  Acciones Prioritarias:
    • Gestión del mar de La Gomera:
      • Reservas, micro reservas, áreas de protección marina.
      • Mejorar y dotar de medios de vigilancia la reserva a través del SEPRONA.
      • Estudios para regulación de actividades (pesca deportiva, pesca submarina, otros).
      • Tratamiento de las especies invasoras.
    • Plan de gestión de zonas críticas de alta combustibilidad:
      • Núcleos rurales, periferia del Parque Nacional.
      • Mapas de alta combustión.
  •  Otras acciones complementarias:
    • Inventariar áreas degradadas con mayor impacto turístico (incluir escombreras) e impulsar proyectos de restauración/saneamiento.
    • Incorporar la regeneración de los cauces naturales en la planificación insular (Plan Hidrológico de La Gomera, PIOG).
    • Soterramiento de las líneas eléctricas, conducciones de agua en los núcleos rurales y en los espacios Naturales Protegidos.
  • OBJETIVO ESPECÍFICO:
    • Actuaciones para el control, reducción, tratamiento y eliminación de residuos
  •  Acciones Prioritarias:
    • Implantar la recogida selectiva en toda la isla: insularizar, mancomunar, etc
    • Optimización de la fabricación de compost. Uso agrícola y jardines públicos. Aprovechar la existencia de plantas municipales en Valle Gran Rey y San Sebastián de La Gomera.
  •  Otras acciones complementarias:
    • Gestión de escombreras y regeneración de áreas degradadas por los escombros.
  • OBJETIVO ESPECÍFICO:
    • Actuaciones para la implantación de las energías renovables y para mejorar la gestión del agua.
  •  Acciones Prioritarias:
    • Dotar a la isla de un plan de energías renovables acorde a las realidades locales. Plan consensuado (diferente a cómo se ha realizado el Plan Territorial Especial de Infraestructuras Energéticas).
    • Gestión de las aguas residuales en zonas rurales y no tan rurales. Aguas que son vertidas a los cauces y/o la red de pluviales.
    • Mejora de la eficacia en la red de suministro de agua. No poner en juego el confort del visitante.
  •  Otras acciones complementarias:
    • Incentivar o premiar la eficiencia energética en equipamientos turísticos públicos.
    • Implantar la reutilización de aguas grises: edificios públicos e instalaciones turísticas.
    • Asesoramiento a empresas y particulares sobre instalaciones renovables y eficiencia energética.
    • Eficiencia energética en alumbrado público: bombillas, horario, zonificación, placas solares en farolas.
  • OBJETIVO ESPECÍFICO:
    • Patrimonio Cultural:
      • Revalorizar los espacios culturales.
      • Revalorizar los espacios culturales relacionados con el mar.
      • Investigación de los recursos culturales.
  •  Acciones Prioritarias:
    • Normativa globalizada de costas y litoral.
    • Revitalización del patrimonio de los cascos históricos:
      • Participación ciudadana es fundamental.
      • Reglamentación.
      • Sensibilización.
    • Oferta turística vinculada a la puesta en uso del patrimonio.
      • Retomar las jornadas de patrimonio intangible para crear dinámicas de discusión sobre este asunto.
    • Establecer un punto de partida integral para el tratamiento del silbo.
      • Crear mesas monográficas, dentro de la de patrimonio, y una sería para el silbo.
  •  Otras acciones complementarias:
    • Estudios sobre recursos naturales y culturales del litoral.
    • Valorización, diagnóstico y protección de los diferentes patrimonios (patrimonio oral y documental).
    • Inventarios y catálogos del patrimonio cultural.